Especies de flora y fauna que se encuentran en peligro de extinción en Colombia.
La biodiversidad o diversidad biológica hace referencia a la amplia variedad de seres vivos en la tierra,
especies animales y vegetales, que durante millones de años se han
desarrollado libremente en su medio natural. En un país como el nuestro,
Colombia, en donde hay mares, selvas, páramos y varios climas, existen
unas 54.870 especies entre animales vertebrados, invertebrados, plantas y
vegetales según el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB).
Y aunque puede parecer un número enorme, lo cierto es que se calcula que existen alrededor de unas 1.500 especies animales y vegetales en peligro de desaparición total en nuestro país.
El cuidado y la
conservación de los animales amenazados se hace cada vez más necesario
para la sostenibilidad del planeta y por el bien de todos los seres
vivos que en él habitan. Sin embargo, si las acciones humanas dañinas
para el medio ambiente no cesan, gran cantidad de las especies que hoy
en día están amenazadas tienen un altísimo riesgo de desaparecer en los
próximos años.
Fauna en peligro de extinción
Rana Dorada
Cuando esta rana es pequeña es igual de grande que una almendra y al crecer puede alcanzar hasta los 55 cm. de longitud. Pese a su tamaño es considerada el vertebrado más venenoso del mundo ya que posee en su piel un veneno que es capaz de matar a 10.000 ratones e incluso es letal para los seres humanos.
Se cree que su veneno proviene de la alimentación de estas
ranas en estado salvaje, ya que en cautiverio algunas veces pierden su
sustancia venenosa. Habita principalmente las selvas húmedas del Cauca,
Chocó y Valle del Cauca; allí se encuentra amenazada por la tala de bosques y la minería ilegal
que impera en la zona, la cual ha arrasado hectáreas enteras y
contaminado ríos y fuentes de agua, haciendo imposible la vida animal.
Mono tití cabeza blanca
Este monito mide entre 20 y 25 cm, tiene una melena blanca y larga, se alimenta de néctar, frutas, hojas y semillas;
y usualmente viven en grupos de 10 a 15 monos. Habita en diversos tipos
de bosques y selvas, principalmente en el bosque seco tropical. Esta
especie se encuentra en alto riesgo de desaparecer debido a que las
zonas en donde vive, está desapareciendo por la acción del hombre, además algunas personas los atrapan para venderlos como mascotas fuera de su entorno natural.
Manatí Amazónico
Habitan en las aguas de los grandes ríos y lagunas,
es un mamífero bastante grande que puede llegar a medir casi 3 metros
de longitud y pesar hasta 480 kilogramos. Su cuerpo es grueso y más o
menos cilíndrico; en vez de patas delanteras poseen aletas y atrás
tienen una aleta gruesa que les permite moverse en el agua.
A pesar de su tamaño se alimentan de plantas como pastos
acuáticos, buchones, lechugas de agua y otras especies de plantas
acuáticas. Se encuentra en grave peligro de extinción debido a que algunas personas los cazan para comer o vender su carne.
Oso de anteojos
Otro de los animales en peligro de extinción en Colombia, es esta especie originaria de bosques andinos. Este oso, también llamado oso andino (Tremarctos Ornatus) por
sus costumbres territoriales, es el único de América del Sur,
identificado en territorios de Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador y
Perú.
A los osos de anteojos suele avistárselos
en pastizales de montaña, matorrales y otras zonas forestales. Les gusta
descansar y guardar sus reservas alimenticias en árboles, donde puede
encontrarse casi cualquier tipo de alimento, dada su dieta omnívora.
Puesto que el alimento no escasea en el hábitat donde viven, estos osos
no hibernan, y pueden ser de carácter diurno o diurno/nocturno.
A pesar de la belleza y la singularidad de la especie, el oso de anteojos se encuentra en estado de vulnerabilidad, con una población aproximada de 8.000 osos de su especie. Una vez más, la principal causa de su situación se debe a factores humanos, concretamente a la expansión de la frontera agrícola.
Tapir centroamericano
Propio de regiones selváticas y húmedas, el tapir centroamericano (Tapirus bairdii) es
el mamífero terrestre neo-tropical de cuerpo macizo más grande.
Físicamente destaca por su larga nariz curva en forma de trompa. De
comportamiento, podemos destacar su carácter solitario y territorial y
su sistema de comunicación basado en silbidos y señales olfativas.
Además, es muy buen nadador.
Su población esta amenazada, como el resto de la familia Tapirus, principalmente por la destrucción del hábitat.
Uno de los pocos lugares donde se tiene registro de la existencia de
estos animales es en el Parque Nacional Natural Los Katíos, su hábitat
principal.
En nosotros está el poder de cuidar y preservar el medio ambiente
con acciones como cuidar las fuentes de agua naturales, no botar basura
o no comprar mascotas exóticas ni apoyar esta práctica, ya que los
animales al salir de su entorno natural sufren y tienen más riesgos de
morir.
Flora en peligro de extinción
En el país hay alrededor de 30.000 especies de flora, de las cuales 7.500 están en alguna categoría de amenaza; un dato que resulta preocupante, pues problemáticas como la deforestación pueden generar que esta cifra vaya en aumento, sin que se esté haciendo mucho para frenarla. Hay un dato que no es positivo y es que del total de especies, 6.000 son endémicas, es decir, que solo se encuentran en el país.
Los casos de endemismo no son buenos porque si
las plantas se extinguen, no habrá forma de recuperarlas, por eso llama
la atención sobre la tala de bosques; pues es uno de los principales
enemigos de la biodiversidad.
Cedro
Se encuentra en casi todo el país a excepción de Guainía, Norte de Santander, Vaupés y Vichada. A pesar de su abundancia, 60% de sus poblaciones están ubicadas en zonas de explotación intensiva y esto la convierte en una especie en peligro.
Odontoglossum crispum
Son originarios de los Andes Suramericanos. Su interés ornamental se fija en la gran cantidad de flores que produce,
en vara; combinadas con los múltiples colores, mezclados entre sí, por
lo general presentándose manchas y/o pecas muy llamativas y autóctonas
de ellas, ofreciendo un aspecto muy particular y muy diferente a las
demás orquídeas.
Además, es apreciado por su fácil cultivo y adaptación en zonas frías y templadas.
Cattleya Trianae
También conocida como lirio de mayo, hace parte del grupo de orquídeas ubicadas en la categoría en peligro por parte del Instituto Humboldt,
debido a factores como el fraccionamiento y la pérdida de su hábitat
como consecuencia de la deforestación y los incendios, el uso excesivo
de pesticidas, la descontrolada recolección para comercializarlas, la
introducción de especies invasoras, la disminución de polinizadores y el
cambio climático.
Abarco
Crece en el norte del Chocó, en el valle del río Sinú y en la región del Catatumbo. Produce una madera de alta resistencia por lo que es utilizada para el sector de construcción y para producir artesanías. La sobreexplotación, tala y apertura de tierras para agricultura y ganadería extensivas han reducido su población en más del 80% en los últimos 100 años.
Fuente:
https://www.misenal.tv/noticias/_/5-animales-en-grave-peligro-de-extincion-en-colombia
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/en-colombia-7500-especies-de-flora-estan-amenazadas/44291
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/dia-del-arbol-conozca-las-especies-de-arboles-mas-amenazadas-de-colombia/43985
No hay comentarios.:
Publicar un comentario